DateArte tiene el gusto de invitarte a la presentación del libro De vírgenes,verdugos y poetas de Jesús Serrano Garijo, Catedrático de Instituto de Lengua y Literatura española.

 
Tendrá lugar en su sede C/ Ramírez Tomé, 19 el sábado 23 de enero a las 20:00 h.
Intervienen: Jesús Serrano , Juan Carlos Moreno, Manuel García, Marcela, Elena y Amaranta Serrano.

image

 

Un libro es mucho más que el montón encuadernado de hojas que llega al lector pues deriva de un largo y arduo proceso creativo en el que su autor va dejando girones de su vida, dando lugar a una auténtica confesión.

            Viene esto a cuento porque el libro que presentamos tiene una larga historia. Su origen está en un lejano episodio: eran los años finales de la dictadura; un entonces joven profesor interino trataba de explicar en una clase de 6º de Bachillerato en el instituto de Mérida algo que a él le parecía evidente: que la Biblia es, sobre todo, un texto literario. Menos mal que el profesor de religión del centro le echó un cable, que si no, lo hubieran puesto de patitas en la calle. El mensaje parecía claro: nada de husmear con criterios estéticos o científicos en cuestiones sagradas.

            Pocos años después, muerto el dictador, el mismo profesor, ya catedrático, pensó que, al fin, había llegado la hora de reivindicar el análisis literario de los textos religiosos con relevancia estética, y dio una charla en un centro social de la ciudad. Su tema, el Martirio de Santa Olalla de Federico García Lorca. Conviene recordar que Santa Eulalia u Olalla es la patrona de Mérida y que el culto de la Mártir es emblema de la ciudad. En el coloquio que siguió volvió a surgir, un tanto airadamente, el viejo problema: actos como aquel iban en contra de la devoción religiosa del pueblo. No, todavía el horno no estaba para bollos, y menos sacando a colación a un poeta tan nefando como Federico García Lorca.

            Tuvieron que pasar treinta años para que nuestro profesor pudiera ofrecer dos conferencias sobre el mismo temas en el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida en 2008 y 2009. Ya se podía decir que el mito sagrado tenía sus connotaciones íntimas, eróticas y políticas, y que, dado su altísimo valor estético, podía ser analizado a partir de la crítica literaria.

            De las notas tomadas para aquellas conferencias surgió el presente libro, forjado a lo largo de seis años de investigaciones no sólo en libros y manuscritos, sino viajando a lugares de culto eulaliano y lorquiano: Mérida, Oviedo, Santa Eulalia de Abamia, San Millán de la Cogolla, Barcelona, Elne, Totana, Madrid, Fuentevaqueros, Granada…